CONCLUSIONES


Ya finalizadas las clases, podría hacer un pequeño análisis de lo que para mí ha supuesto el cursar la asignatura de educación artística y plástica,

Puedo comenzar con la gran impresión que me he llevado de estas sesiones, ya que, por un lado, no esperaba para nada que se fuese a trabajar con materiales tan diferentes ni hacer tantos trabajos en los que hemos ( viendo también el trabajo de mis compañeros) ido teniendo una gran mejora en la calidad artística; y por otro lado, creo que he aprendido cosas que antes no sabía tanto para arcilla, (con el vaciado), dibujo (diferentes materiales y formas de utilizarlos, incluyendo el lápiz), pintura(como la mezcla para crear tonos de piel y negro)... 

Aunque esta asignatura, y el arte propiamente dicho ya me había tenido bastante "enganchada", en este curso he visto que, incluso personas que se consideraban con "poca vena artística" como les escuché decir a principio de curso, han conseguido al final disfrutarlo, han aprendido a concentrarse en la tarea que estaban realizando, ha mejorado el clima del aula y el trabajo cooperativo, como cuando se pintaba en lienzo y compartíamos colores, mezclas, opiniones... 
En definitiva, esta asignatura ha superado enormemente mis expectativas y me sigue demostrando, día a día, que trabajar el lado artístico y creativo, es algo que todo ser humano debería hacer, sobre todo en etapas como infantil y primaria, porque, como Evi Crotti dice:

"Cuando un niño te enseña una hoja llena de garabatos, te está mostrando una parte de su mundo, una parte de él mismo"

¡A ELECCIÓN! 3

CLASE DEL 2 DE DICIEMBRE, 2019

Ya solo queda dar color a este lienzo, principalmente con las pieles en las cuales apliqué más o menos blanco en la pintura dependiendo del personaje.
Debido a que el color carne (y más si es en cantidad como en este caso) se tarda en hacer, la mayor parte de la clase me dediqué a buscar el tono más cercano al que yo quería utilizar.

¡CUIDADO CON ESTO! Aunque creáis que el tono es suficientemente claro, nunca está de más añadir más blanco, si no, os puede suceder como en mi caso, y observaréis que una vez seca la pintura oscurece bastantes tonos. Es por ello que cuando la pintura hubo secado rehice el tono de laes pieles y volví a pintar los rostros.



Para finalizar di una capa más de negro en los bodes, perfilé con un pincel muy fino los dibujos y sus rasgos y pinté, poniendo cinta de carrocero lineas negras entre cada cambio de cara. 




¡A ELECCIÓN! 2

CLASE DEL 28 DE NOVIEMBRE, 2019

Continuamos con la realización del trabajo seleccionado. Di una nueva capa de negro a los bordes para quitar los claros que habían quedado previamente. Después comencé con los tonos amarillos y finalmente me dispuse a pintar las pieles.


¡A ELECCIÓN!

25 DE NOVIEMBRE, 2019.

En la sesión anterior la profesora nos informó de su ausencia este día a clase. Aun así, nos concedió el uso del aula para utilizarlo en el caso de que quisiésemos comenzar o avanzar con el nuevo trabajo a realizar...¡a elección!

Nos dio dos opciones en la última clase:
  1. El que quisiese, el lunes 25 podría comenzar con la realización de un StopMotion, es decir, realizar una figura humana en arcilla o barro, la cual deberíamos ir moviendo muy poco a poco, casi de manera imperceptible y realizando fotos para la posterior creación de un vídeo uniendo todas esas fotos en el cual se viese al muñeco de barro realizar una pequeña escena. Podía añadirse un fondo, utilizando los cuadros realistas del paisaje por ejemplo, puede añadirse música o voz después en la edición...
  2. O, como fue mi caso, realizar otro cuadro de lo que quisiésemos. Yo, gran fan del anime, me decidí por una imagen que yo misma había creado a ordenador de las sonrisas de mis personajes favoritos con el fin de tener un cuadro original, único y de algo que significa mucho para mi que poder colgar en mi habitación o incluso regalar a mi hermano por Navidad.

Para comenzar tomé dividí el lienzo creando un marco y dibujando cada una de las sonrisas a mano alzada pero teniendo en cuenta lo que hemos aprendido durante este curso sobre las proporciones.


A continuación, utilicé las pinturas acrílicas de color verde y rojo para crear un negro que apliqué en la zona exterior al dibujo principal.








PAISAJE REALISTA.RESULTADOS.

CLASE DEL 21 DE NOVIEMBRE, 2019.

Una clase algo diferente en la que, al comenzar, todos íbamos cogiendo nuestros cuadros y colocándolos al frente de la clase de forma que se viesen todos.  Nos sentamos frente a ellos y la profesora comentó uno por uno los dibujos, aportando comentarios críticos y constructivos para la posterior mejora durante la media hora restante de clase. Algunos eran faltos de perspectivas, otros de pintura, y otros simplemente tenían que integran bien los elementos. 

Todos eran buenos, únicos y propios, cosa que la misma profesora apreció al intentar pintar en alguna parte en nuestro dibujo, y nosotros, por temor a que la idea propia que teníamos e la cabeza de cómo lo queríamos, nos negábamos a que pintase.



PAISAJE REALISTA 4.

CLASE DEL 18 DE NOVIEMBRE, 2019.

Seguimos trabajando nuestros dibujos en lienzo, a partir de ahora, retocando aquellos detalles que creíamos cada uno que debíamos mejorar.

En mi caso, añadí pintura en algunas zonas donde se transparentaba en cierta medida el lienzo, a la vez que aclaré el cielo e hice el efecto de charcos con una mezcla de rojo y verde que genera negro, y añadiendo blanco para obtener el gris que deseaba.


Paleta con mezcla de colores utilizados en esta ocasión.





PAISAJE REALISTA 3.

CLASE DEL 14 DE NOVIEMBRE, 2019.

Seguimos trabajando con pinturas acrílicas en el lienzo, simplemente dando las bases de los colores para completar los huecos en blanco que habíamos dejado en la anterior clase.

En esta ocasión, utilicé el verde, aplicándole en pequeñas cantidades blanco o negro para aclararlo y oscurecerlo con el fin de dar esas diferencias de tonalidad a las hojas de los árboles,además de profundidad a los propios árboles en el dibujo. La forma que utilicé para aplicarlo fue mediante toques  unos encima de otros en el lienzo.  Así se puede apreciar más que uno de los árboles está más cerca que el otro.

Para los troncos de los árboles, realizando la mezcla para obtener marrón, le dí unas  pinceladas con trazo irregular  y aplicando pintura en abundancia, además de añadiendo negro para hacer ver textura. Con el marrón restante cubrí con una suave capa las zonas de tierra, las cuales retocaría en la próxima sesión en el aula.


PAISAJE REALISTA 2.

CLASE DEL 11 DE NOVIEMBRE, 2019.

En esta nueva sesión continuamos con el trabajo sobre el lienzo.

Al haber ya finalizado a lápiz el contorno y figuras esquemáticas en el lienzo en la clase anterior, pasamos ya a tomar el pincel, la paleta para mezclas y las pinturas acrílicas.
Comenzamos pintando las grandes masas uniformemente, de esta manera, conseguiremos tener luego una base sobre la que dar detalles, tonalidades, sombras y luces...

En mi caso comencé con las zonas verdes de césped tomando el verde y añadiendo un poco de blanco para aclararlo; después la pequeña parte de cielo que en  mi caso utilicé un azul claro, de nuevo con blanco; y para las zonas de los pasillos con baldosas hice una mezcla con amarillo y una pizca de rojo aclarado con blanco para obtener un suave naranja. 
En el césped, después, di algunos toques alternados sobre la base para darle textura.Además, sobre este naranja, añadí formas con pequeñas pinceladas entrecortadas haciendo ver relieve y creando la forma estimada de baldosas que en el campus de la universidad encontramos.


PAISAJE REALISTA 1

CLASE DEL 7 DE NOVIEMBRE, 2019.

Salimos al exterior del aulario, donde encontrábamos diferentes zonas, lugares y colores dentro del campus, y del cual tuvimos que seleccionar una parte que nos gustase para representar (más tarde) en  un lienzo de tamaño 50x70 cm.
Para ello llevamos cuadernos con lapiceros u folios al exterior e hicimos cada uno un croquis a mano alzada de aquello que queríamos dibujar.


Al volver al aula solo tuvimos que, este pequeño croquis, pasarlo al lienzo, con cuidado y utilizando las proporciones a las cuales ya estamos acostumbrados por la cantidad de veces que hemos trabajado anteriormente con ellas, tanto en bodegones como con el propio cuerpo.




TEATRO

CLASE DEL 4 DE NOVIEMBRE, 2019.

Con las marionetas que en clases anteriores habíamos preparado, y los textos que habíamos leído de Antonio Machón en la clase del día 31, nos dispusimos a, por parejas, aquellos textos que habíamos seleccionado, y dando movimiento a la marioneta de nuestro compañero, explicar los significados de las historias que el autor contaba sobre dibujos que algunos niños habían realizado o el por qué dibujan de una determinada forma ciertas cosas que ven.

MARIONETA 2.

CLASE DEL 28 DE OCTUBRE, 2019.

En esta última sesión de trabajo con la marioneta se pasó a pintarla, tanto por delante como por detrás, teniendo en cuenta la ropa que llevásemos en ese momento. Yo pinté mi marioneta con una sudadera roja, unas zapatillas y un vaqueo oscuro. Posteriormente uní las piezas con chinchetas, aunque también podía hacerse mediante hilos. 
Como toque final, dibujé suavemente en la cara los rasgos faciales como boca, ojos y nariz.


MARIONETA 1.

CLASE DEL 24 DE OCTUBRE, 2019.

Además de tener en cuenta las medidas tomadas en la anterior clase de nuestro cuerpo, debíamos tener en cuenta que entre la mayoría de las articulaciones debíamos dejar aproximadamente 1 cm (marcado en gris) para poder unir luego las piezas y dar movimiento a nuestra marioneta.

Se pasó a dibujar entonces la marioneta dándole forma al cuerpo. El que lo terminó pasó a recortarlo pasa seguir trabajando con ello el la clase que tendríamos el siguiente día.